UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL
Área Académica 3. Aprendizaje y
Enseñanza de Ciencias, Humanidades y Artes. Programa Educativo de Licenciatura
en Psicología Educativa
Con el propósito de fortalecer el proceso de formación
profesional de psicólogos educativos, a partir de un espacio de diálogo,
análisis y reflexión conjunta entre profesores y alumnos sobre sus proyectos de
tesis, se convoca a los estudiantes de la licenciatura en Psicología Educativa de la Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco a participar en el:
Coloquio
Diseñar y Hacer es Construir 2017
A efectuarse el Lunes 8 y Martes 9 de mayo de 2017 en el auditorio A de la Unidad
UPN
Ajusco,
conforme
a las siguientes bases:
I)
De los participantes
a. Podrán participar como PONENTES los estudiantes que
deseen presentar un proyecto de tesis (en lo sucesivo, trabajo) en cualquiera
de las modalidades que contempla el Instructivo de Titulación del Programa
Educativo de la Licenciatura en Psicología Educativa.
i. Cada alumno registrará su trabajo de forma voluntaria.
ii. Un alumno puede registrar más de un trabajo y éstos
pueden ser realizados de forma individual, en parejas o en equipos de no más de
3 autores.
iii. Los trabajos pueden desprenderse de los seminarios de
tesis u otras asignaturas.
iv. Se otorgará constancia de ponente a cada autor.
b. Podrán participar como ASISTENTES todos los miembros de
la comunidad estudiantil de la Universidad Pedagógica Nacional y demás
interesados.
II)
De las características de los trabajos, su inscripción y
evaluación
a. Los alumnos interesados en participar como ponentes, deberán
enviar resúmenes de sus trabajos con las características indicadas en el Anexo
1.
b. Además, llenarán el formato de inscripción incluido en el
mismo anexo y lo enviarán al correo:
coloquio2017@upn.mx
c. Se revisará cada trabajo y se entregará un dictamen
escrito con el fin de brindar retroalimentación a los autores. El dictamen
puede ser:
i. Aceptado sin modificaciones
ii. Aceptado con modificaciones
iii. No aceptado
d. Dependiendo del número de trabajos aceptados, se
informará a los autores en qué modalidad se presentarán sus trabajos (ver
siguiente apartado).
III)
De las presentaciones
a. Habrá dos modalidades de presentación de trabajos:
exposición oral y cartel.
i. En el caso de las exposiciones orales, la
duración
de
cada
presentación
será
de
15
minutos.
ii. En el caso de los carteles, éstos permanecerán expuestos afuera
del Auditorio A de la Unidad Ajusco durante todos los días que dura el evento
académico y los autores deberán presentarlos en el día y hora definidos en el
programa de actividades.
b. Las características que deben cumplir los carteles y las presentaciones
de ponencias, se enviarán junto con la notificación de aceptación del trabajo.
IV)
De las fechas
a. El periodo de recepción de trabajos (envío de resúmenes y formatos de
inscripción) será a partir de la
emisión de esta convocatoria y cerrará el 31
de marzo del 2017 a las 24 hrs. Los trabajos enviados recibirán acuse
automático de su recepción.
b. El periodo de evaluación de trabajos será del 3 al 26 de abril, fecha límite en que el Comité Organizador comunicará
a los autores el dictamen de los trabajos.
i. El dictamen incluye la modalidad en la que se
presentará el trabajo.
c. A partir del
27 de abril el Comité Organizador difundirá el programa de actividades del evento, indicando la fecha y horario
en que se presentarán los trabajos.
V)
Generalidades
a. Se otorgará constancia
de participación a todos los ponentes (de
presentaciones orales y carteles).
b. Los trabajos serán organizados en el programa
conforme a las modalidades, temáticas
y procedimientos
desarrollados.
c. Todo asunto no previsto en esta convocatoria
será resuelto por el Comité Organizador.
“Educar para Transformar”
Ciudad de México, a 13 de marzo de 2017.
EL COMITÉ ORGANIZADOR
Mtra. Alejandra Castillo
Peña
Dra. Claudia López
Becerra
Dra. Fabiola Rodríguez
Sánchez
Mtro. Cuauhtémoc G. Pérez
López
No hay comentarios:
Publicar un comentario